LIBERTAD INDIVIDUAL, LIBERTAD DE ACCIÓN, PAF, ESTRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN TÁCTICA.(Apuntes sobre la Respuesta de Rubén Carvajal)
ESCRITO POR: CARLOS M. MUÑOZ S.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: MENTIS
E-MAIL: neurofilosofia1@yahoo.com.mx
2005
El conductista Skinner en su clásico libro literario Wolden Two si que se toma en serio esto ultimo, crea una sociedad mecanicista fundamentada principalmente en una teoría conductista del control de la conducta humana. Si bien es cierto que nosotros como entes biológicos (como organismos) estamos determinados filogenéticamente a realizar ciertas labores, también es cierto que como sujetos (entes psicológicos) nos pensamos libres. Esto no implica un dualismo solo implica una diferenciación entre el dominio fenomenológico dado por nuestra autoconciencia: el Yo, y las neuronas, las redes neuronales, etc. El debate de la responsabilidad se encuentra en una tensión entre estos dos dominios, como Greene en su presentación en la AEI lo muestra, todo esto apunta a dar relevancia a lo que he dicho con anterioridad: ”…el cerebro humano no es mecanicista, por el contrario, es una complejo sistema autorganizativo y productivamente aleatorio; los que son mecanicistas son los modelos explicativos que se emplean para describir nuestros cerebros, y por su puesto un modelo es una instancia simbólica generalizada,…”. Esto radica en reconocernos como organismos biológicos autopiéticos y autoorganizativos. La neurociencia nos brinda evidencia para soportar modelos explicativos, pero no nos brinda evidencia para predecir conductas complejas con un muy bajo índice de error, deseo apuntar con esto que todos nuestros cerebros son distintos.Aún cuando su funcionamiento en términos generales se puede describir neurocientíficamente (por ejemplo si a través de fMR observamos que tu cerebro reacciona de x forma y el mío también, podemos construir una explicación común basados en la funcionalidad de las estructuras) no con ello significa que en nuestra ontogénesis y epigénesis no se hallan desarrollado patrones específicos.Deseo resaltar la distinción entre poseer libertad de acción, libertad individual y ser responsable. En mi ensayo “Libertad y determinismo: la antonimia del error; otro enfoque” he escrito: “…Hagamos un experimento mental, con el único fin de argumentar que una reflexión sobre la libertad individual, no se puede fundamentar principalmente en la noción de «responsabilidad moral». Imaginemos a un sujeto x y a cuya hermana, x*, están tratando de robar; en ese instante, x dice al ladrón (y) que no lo haga, este, en su afán de que (por ej.) no lo atrapen y en respuesta a x, amenaza de muerte a x*; en este momento se pueden dar dos posibles casos: 1) x se abalanzó sobre y, durante el forcejeo se disparó contra si mismo el arma de y, y cae herido al piso y x salva a x*. 2) y dispara a x cuando observa que se dirige hacia él, causándole una grave herida. Respecto al caso 1, se diría que en x no radica la responsabilidad moral total del disparo contra y, ya que fue en defensa de su hermana, es decir, “estaba bajo un alto grado de presión” (como se suele decir). Por otro lado en el caso 2 se diría que la responsabilidad moral total sí radica en y, puesto que este es el delincuente, sin embargo: ¿Por qué atribuir responsabilidad moral a y, y a x no, si ambos están actuando bajo un alto grado de presión (si, por ej., se habla en términos de responsabilidad moral como aquello que ostenta todo aquel que tome una decisión, o sea, una decisión particular)? Una respuesta muy del común apuntaría a que toca recurrir a los antecedentes de y y de x, una respuesta menos común diría que toca recurrir a los contenidos mentales de x y de y, en el momento del incidente. Lo anterior es una fiel muestra de que el concepto de «responsabilidad moral» se refiere a una serie de factores fluctuantes, a partir de los cuales en unos casos x sería responsable, y en otros lo sería y. En resumen: la responsabilidad moral depende (más) de una seria de criterios prescriptivos fundamentales, para dar x contenido a dicho concepto. Este concepto está más en la dimensión de un cuerpo legislativo, es decir, en un campo prescriptito (del «deber ser»).Volviendo al caso de x y y, tanto x como y comparten z entorno (en principio z cultura) y poseen organismos en principio biológicamente iguales (a nivel de estructuras básicas, por ej.: el cerebro); ambos en algún momento deciden, y deciden qué hacer porque eligen (puede que no haya tiempo y la reacción sea casi inconsciente, sin embargo, aún cuando sea una reacción muy instantánea, depende fundamentalmente de la particular configuración del myself, a nivel de plasticidad neuronal; por ej.: el condicionamiento que a través de la educación, articula cada sujeto), y al elegir están (por así decirlo) poniendo sus pensamientos en torno a la situación que están viviendo. El concepto de «libertad individual» no puede radicar en un concepto dependiente de un dominio con factores y criterios ajenos a los del dominio del individuo, de lo contrario no sería libertad individual, pues esta depende de los procesos mentales de cada uno, es decir, de lo que esta “en el” dominio de cada uno, más específicamente en la capacidad mental de elección….” (Muñoz; 2003; P.: 2), es decir “…Primero elijo y luego soy, o me hacen responsable de ello…”. Como segundo es necesario distinguir entre libertad de acción y libertad individual “…para Locke la libertad es el que se pueda hacer lo que se elige, es decir, la elección respecto a la libertad no se piensa distintamente de la acción, ahora bien, existe libertad cuando se elige algo y se lleva a cabo sin interferencias, pero cuando me encuentro frente a que decido no tomar una decisión, estoy decidiendo, por lo tanto que así elija no elegir, estoy eligiendo, sin embargo, esta cuestión es valida cuando se toma la elección en si misma, pero deja de serlo cuando un sujeto (X) esta frente a una situación (Y) la cual le presenta dos opciones y este no elige alguna, allí el sujeto esta eligiendo no elegir.Ahora bien, imaginemos que la situación (Y) es imaginaria y que por lo tanto también lo son las dos opciones, el sujeto decide no elegir alguna de las dos. En este caso la voluntad del sujeto, ha elegido no elegir ninguna de las opciones frente a la situación imaginaria (X) y su acto imaginario ha sido llevado a buen término, entonces, en verdad ¿puede haber pensamientos y voluntad, donde no hay libertad?, esta bien que yo no elijo dejar de pensar, pero si elijo dejar de pensar en, lo cual es el objeto de estudio acá, ¿no sería mejor decir que la libertad es intrínseca a la actividad del pensamiento y a la voluntad?, por supuesto que si, y no caeríamos en el error de confundir la libertad de elegir (libertad del individuo) con el hecho de que se lleve a cabo o no la acción elegida( lo cual se definiría como libertad de acción)….” (Id.: P.: 19).Por ultimo, con respecto al ejemplo del hambre (véase la respuesta anterior respuesta de Carvajal), Dennett todavía habla en términos muy generales, si bien es cierto que filogenéticamente hemos desarrollado PAF (patrones de acción fijos) (Véase: Llinás; R.: 2001; Chap.: 7), alarmas, y marcapasos, como los llama la neuroetología, también es cierto que par la constitución de conductas complejas las estrategias determinadas por los PAF se alteran debido a una Implementación táctica, que consiste en la desición por una equilibración intensional entre el contexto externo y el contexto interno del cerebro para mejorar el bienestar del organismo completo. La cuestión con el ser humano es que las implementaciones tácticas son completamente aleatorias. Esto ha sido la piedra en el zapato para el diseño de la plataforma computacional de la AI (Artificial Intelligence) Fuerte.◘
A 13 DE Noviembre de 2005
Cali-Colombia
0 Comments:
Post a Comment
<< Home