PONIENDO NEUROFILOSOFICAMENTE LA LIBERTAD INDIVIDUAL EN SU LUGAR. (Respuestas a “El cerebro responsable” de Carvajal)
ESCRITO POR: CARLOS M. MUÑOZ S.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: MENTIS
E-MAIL: neurofilosofia@yahoo.com.mx
El hecho de que el cerebro conste de unidades biológicas funcionales determinadas, y que el desempeño interno de las mismas o de una red, este determinado bioquímica y eléctricamente, no implica que los procesos funcionales emergentes estén determinados también. Evidentemente, procesos emergentes del sistema como por ejemplo la conciencia, si bien están determinados causalmente por las estructuras cerebrales, sus contenidos no lo están. Por contenidos de conciencia me refiero a los contenidos fenomenológicamente reconocidos.Mi punto radica en que si el origen de nuestro concepto de conciencia proviene de un dominio fenomenológico, y de la operación de la autoconciencia, entonces, no podemos reducir este dominio fenoménico al dominio neuronal. Apelo en este sentido a una interpretación del experimento mental de 1982 de Frank Jackson, el cual dio origen al tan conocido knowledge argument (Jackson; 1982): así conozcamos en detalle el funcionamiento estructural del cerebro, no con ello conocemos todos los posibles estados y contenidos mentales concientes.El funcionamiento futuro de cualquier cerebro no puede ser, ni neurocientífica, ni fenomenológicamente, predecido.El mecanicismo es el rasgo principal del determinismo, no la dependencia estructural; y el cerebro humano no es mecanicista, por el contrario, es una complejo sistema autorganizativo y productivamente aleatorio; los que son mecanicistas son los modelos explicativos que se emplean para describir nuestros cerebros, y por su puesto un modelo es una instancia simbólica generalizada, que solo, en el caso de los modelos neurocientíficos, describe los mecanismos generales de funcionamiento, mas no el como cada uno de nuestros cerebros desempeña y articula sus redes y funciones a partir de su particular autoorganización, de su especifica epigénesis.En potencia un cerebro humano puede tener 10 a la 15 conexiones interneuronales, si pudiésemos predecir todos los contenidos de conciencia derivados de todas las posibles conexiones, entonces, estaríamos moralmente determinados, pero esta labor es, permítaseme decirlo, imposible.La libertad individual si bien no es un concepto perteneciente al mismo dominio explicativo o contexto justificativo de la neurociencia, desde una metareflexión, por ej.: desde la neurofilosofía, podemos establecer relaciones y, sobre todo, disolver pseudoproblemas producidos por la mezcolanza asistemática y exacerbada de dominios explicativos y contextos justificativos.En este sentido estoy de acuerdo con Rubén Carvajal, cuando afirma que "...La neurociencia quizás no encontrará la responsabilidad en la cabeza, sino que, ... puede ayudar lo más definitivamente posible a decidir si una persona tiene la capacidad para ser responsable...".
Siempre teniendo en cuenta la legitimidad de los conceptos al interior de su dominio de aplicación específico.
En este sentido seria interesante cuestionarnos ¿Qué entendemos por responsabilidad moral?, por ej.: ¿que alguien sea conciente de sus actos?, ¿que alguien responda por sus actos?, ¿que alguien sea conciente de sus actos y que conozca a su vez la ley?, ¿que alguien aun desconociendo la ley sea conciente de su castigo?. ¿La responsabilidad moral es, en este sentido, algo atribuido socialmente o inherente a cada individuo?, ¿Cual es la génesis social de la responsabilidad moral y cual es la genesis individual de la responsabilidad moral?, ¿Son desde un punto de vista neurocientífico la misma cosa?
Siempre teniendo en cuenta la legitimidad de los conceptos al interior de su dominio de aplicación específico.
En este sentido seria interesante cuestionarnos ¿Qué entendemos por responsabilidad moral?, por ej.: ¿que alguien sea conciente de sus actos?, ¿que alguien responda por sus actos?, ¿que alguien sea conciente de sus actos y que conozca a su vez la ley?, ¿que alguien aun desconociendo la ley sea conciente de su castigo?. ¿La responsabilidad moral es, en este sentido, algo atribuido socialmente o inherente a cada individuo?, ¿Cual es la génesis social de la responsabilidad moral y cual es la genesis individual de la responsabilidad moral?, ¿Son desde un punto de vista neurocientífico la misma cosa?
BILIOGRAFÍA:
JACKSON; F.: (1982) “Epiphenomenal qualia”; Philosophical Quarterly; 32, 127-36.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home