φ-Mind

φ-MIND

-We'll just the next in the future!!!-

____Filosofía de la mente, Neurociencias y Epistemología/Philosophy of mind, Neurosciences and Epistemology____

Monday, July 10, 2006

LA IMPORTANCIA DE LA DESCRIPCIÓN COGNITIVA DE LA MENTE EN TÉRMINOS DE ANÁLISIS DE DOMINIOS ESPECÍFICOS

ESCRITA POR: CARLOS M. MUÑOZ S.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
2006

La preocupación inicial de Jean Piaget radicaba en un interés epistemológico, tal interés se sintetizaba en la pregunta por el ‘cómo a través del desarrollo biológico del organismo humano se construyen y desarrollan los diversos tipos de conocimiento’. La pregunta básicamente respondía a una preocupación, muy general, por el cómo la mente humana a través de la vida (en términos de Piaget, a través de los estadios) y el surgimiento, por ej., de la conciencia declarativa, de la teoría de la mente, de la mentira, del juego simbólico, de la incorporación de reglas morales, etc. construía aquello que denominamos ‘conocimiento’. Piaget postulo tres mecanismos diferenciados: la acomodación, la asimilación y la equilibración, según él, los tres son mecanismos por medio de los cuales se genera toda la dinámica cognitiva de la mentalidad humana. Por medio de la acomodación, la asimilación y, en general, de la equilibración las diversas representaciones (estructuras como les denominaba Piaget) se estabilizan o se alteran siempre en un estado de respuesta recursiva con el medio. La idea general radicaba en que los contenidos mentales que constituían conocimiento, ya fuese sensorio-motor, representacional declarativo, o de otro tipo, aplicaban para diversas modalidades funcionales de la mente humana o, en otros términos, que el desempeño mental de tales estructuras aplicaba para todo dominio, o afectaba a todos los dominios específicos (lingüístico, social, matemático, senso-perceptual, etc.). Debido a esto, el proyecto investigativo de Piaget puede ser descrito como un proyecto constructivista de dominio general. La pregunta que guiaba la investigación piagetiana se centraba en qué tipo de mecanismos generales emplea la mente para generar conocimiento estable de diversos tipos.
El interés al cual atendía el programa piagetiano era el desarrollo epistémico, en los últimos años la psicología cognitiva y, en general, las ciencias cognitivas en busca de la especificidad se han centrado más específicamente en el análisis y descripción de los tipos de cambios graduales que posibilitan el desarrollo mental general. Este cambio de vista dentro de la perspectiva de la psicología cognitiva del desarrollo atiende a un cambio en los “objetos de estudio”, por un lado, como en Piaget, tenemos el desarrollo mental general, por otro lado, como por ejemplo en Gelman y Spelke, el cambio cognitivo.
El giro «desarrollo mental-cambio cognitivo» acarreó consigo una visión más puntual acerca del desempeño general cognitivo de la mente humana. El análisis de los cambios cognitivos permitía al investigador generar situaciones experimentales en las cuales el cambio cognitivo se diese, es decir, se manifestase en términos de variaciones conductuales específicas que funcionan como indicios de cambios en las estrategias e interpretaciones que el individuo emplea. A esto se ha denominado el método microgenético y ha sido uno de los giros metodológicos que a acompañado el análisis del desarrollo humano psicológico en términos de cambios cognitivos.
A parte de estos giros en el ‘factum’ de estudio y en el método, se generaron giros en el modo de interpretación de la mente humana. Gracias a los estudios en cambio cognitivo sustentados en el método microgenético se han postulado hipótesis paradigmáticas acerca de la manera en que la mente humana está organizada, lo cual, a su vez, determina la amanera en que el funcionamiento de la mente humana puede ser interpretado. Una de las grandes conclusiones que a permitido evidenciar el método microgenético ha sido, de acuerdo con Siegler, que el cambio cognitivo es un proceso de variación gradual, esto quiere decir que la adquisición cognitiva de estrategias no se origina a partir de momentos paradigmáticos de cambio cognitivo, como en los estadios de Piaget, por el contrario, el cambio cognitivo y la incorporación de estrategias son procesos de aprendizaje gradual. El estudio de la gradualidad del cambio cognitivo a posibilitado un análisis específico de las diversas tipologías de desempeños cognitivos, en otros términos, a permitido sustentar algunas hipótesis acerca de que el cambio cognitivo atiende más que a necesidades generales mentales o de dominio general, a necesidades de dominios específicos para la implementación de prácticas y estrategias de dominios específicos.
Así pues, la hipótesis de la existencia de dominios específicos, acompañada del estudio microgenético del cambio cognitivo y el reconocimiento de la gradualidad del cambio, parece ser una hipótesis prometedora. De acuerdo con Siegler, este tipo de estudios han permitido postular dimensiones en las cuales el cambio cognitivo se da, por ej., el patrón de cambio, la proporción del cambio, la amplitud del cambio, las fuentes del cambio y la variabilidad del cambio. Muchos estudios experimentales sustentados en el análisis de las diversas dimensiones del cambio han permitido reconocer cambios cognitivos que se aplican a determinados dominios de conocimientos, por ejemplo, el físico o el matemático, etc.
La hipótesis de la organización de la mente en términos de dominios específicos ha permitido formalizar la hipótesis acerca de que el procesamiento y el almacenamiento de la información atienden a necesidades cognoscitivas específicas, es decir, de un dominio específico, una hipótesis que en el programa piagetiano no sería aceptada.
La hipótesis del dominio específico se ha visto acompañada de la disputa en torno al carácter innato de los principios que guían la especificidad de los dominios. La disputa acerca de los dominios específicos, a mi modo de ver, no debe confundirse con la disputa acerca de los módulos computacionales de Fodor. La hipótesis de la modularización de la mente atiende a otra serie de necesidad de orden más computacional, a diferencia e la hipótesis de la especificidad de dominios que atiende a aspectos más prácticos y se encuentra mucho más cerca de una retroalimentación psicológica, pues puede llegarse a compatibilizar con el desarrollo holístico funcional cerebral por medio del análisis de la amplitud del cambio cognitivo y de la generalización de ciertas estrategias a diversos dominios distintos al dominio-fuente.
A mi modo de ver el análisis del funcionamiento de la mente humana y la estructura de la arquitectura cognitiva debería verse en términos neurocognitivos, esto quiere decir que aún cuando apostemos por la hipótesis de la distribución de contenido mental por medio de dominios específicos no dejemos de lado el correspondiente correlato neuronal que soporta la hipótesis.
El neonato humano es un organismo programado evolutivamente para comprender, procesar y almacenar fuentes de información específicas de modo específico, así por ej.: la formación de estereotipos visuoespaciales que sirven de soporte para la constitución de estrategias visuales se poseen una fuente experiencial, un procesamiento y un almacenamiento particular con referencia a la formación de otro tipo de contenidos mentales. La hipótesis de los dominios específicos vista en términos de la especificidad de las fuentes, el procesamiento y el almacenamiento no debe confundirse con la tesis acerca de la existencia de módulos rígidos evolutivamente incorporados en la mente humana.
El punto esencial en el debate radica en qué se entienda por ‘dominio específico’. A mi modo de ver esta expresión no debe ser interpretada en términos de disciplinas, por ej.: la matemática, la física, etc. La especificidad de los dominios debe ser analizada en términos de tipologías de rasgos representacionales, por ej.: auditivos, cenestésicos, propiocéptivos, categoriales, emocionales, visuo-espaciales, etc. En esto, desde mi perspectiva radica la importancia de la descripción cognitiva de la mente en términos de dominio específico. A su vez, la existencia de contenidos mentales de dominio específico no debe confundirse con la existencia de dominios específicos rígidos al interior de la mente humana. La mente humana no debe acoplarse a la explicación-acerca-de-la-mente-humana, por el contrario la explicación debe acoplarse a la descripción de la mente humana. Muchas veces ocurre lo contrario, es decir, que cada teoría termina construyendo la arquitectura mental que mejor soporte sus postulados. La formación de contenidos de dominios específicos atiende a mi modo de ver a una interacción directa con el medio y el contexto del sistema cognitivo. Las diversas fuentes de los procesos cognitivos varían con la cultura, y con ellos varia la amplitud, la proporción, la variabilidad y el patrón del cambio cognitivo.
Los dominios específicos, como yo lo veo, no deben postularse como una hipótesis acerca de la existencia de una tipología representacional específicamente diferenciada en la mente humana, sino, como la existencia de procesos y contenidos que comparten ciertos rasgos y que pueden ser agrupados a fines de explicar su función cognitiva. Quizá esta perspectiva implique ver la mente humana en términos más neuropsicológicos que representacionales, pero esto también permite ver la mente humana en términos más descriptivos que prescriptitos.
En conclusión y a manera de apunte, siento cierta simpatía, por un lado, por el programa investigativo neurocognitivo y transdisplinar de Pascual-Leone y su metodológica fundamentada en una dialéctica de análisis del desarrollo y del aprendizaje humano y, por otro lado, por el innatismo disposicional de Karmiloff-Smith (véase; 1994; P.: 22 y ss.) y sus críticas al modularismo.◘

_______________________
BIBLIOGRAFIA:

Karmiloff-Smith; A. (1994) Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo; Ed.: Alianza.

Siegler; R. (2000) Conscious and Unconcious strategy Discoveries: A Microgenetic Analysis”; En: Journal of Experimental Psychology; Vol.: 127; # 4; P.: 377- 397.

Siegler; R. (2000) “The Rebirth of Children’s Learning”; En: Child Development; Jan/Feb, Vol.: 71; # 1; P.: 26-35.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.